interZona

Los pichiciegos

Rodolfo Enrique Fogwill

Portada Los pichiciegos
ISBN
978-987-1180-28-8
Páginas
160
Formato
13 x 21 cm
Encuadernación
Rústica
Muestra

Esta edición de Los Pichiciegos es fiel a los borradores que, mimeografiados en el Hospital Albert Einstein de São Paulo, circularon entre críticos y editores antes de la rendición argentina de junio de 1982. La primera publicación se distribuyó después de la asunción del gobierno civil y fue elogiada por su “realismo y pacifismo” pese a que el autor hizo imprimir la advertencia de que se trataba de un experimento de ficción, compuesto antes de los primeros testimonios de los combatientes y que no era una novela contra la guerra y la literatura. La obra debió esperar doce años para que la crítica reconociera su propuesta: en el curso de su ensayo sobre verdad e historia en el cine, publicado en 1994, la profesora Beatriz Sarlo anuncia su relectura de Los Pichiciegos observando que "la novela no quiere demostrar nada y sus personajes no están en condiciones ideológicas ni discursivas para reflexionar. Los pichis carecen absolutamente de futuro, caminan hacia la muerte, y en consecuencia, sólo pueden razonar en términos de estrategias de supervivencia" y concluye su extenso análisis afirmando que "la novela de Fogwill produce esta verdad de la guerra en Malvinas". Pero, al escribirla, estaba lejos del autor cualquier preocupación sobre el acontecimiento. Como decía por entonces -digo-, estaba escribiendo sólo acerca de mí, de la revolución, la contrarrevolución, el amor, el comercio, la democracia que sobrevendría.

R.E.F

Edición impresa $24900

El autor

Rodolfo Enrique Fogwill

Rodolfo Enrique Fogwill nació en la Argentina en 1941 y falleció en agosto de 2010. Calificado como uno de los narradores más originales de América Latina, se licenció de sociólogo y dedicó parte de su vida profesional al campo de la publicidad y el marketing. Asimismo, fue profesor titular de la Universidad de Buenos Aires; editor de poesía; ensayista y columnista especializado en comunicación, literatura y política cultural. A partir de 1980, cuando su cuento "Muchacha punk" recibe el premio Coca-Cola, se consagra de lleno a la escritura. Ganador de la beca Guggenheim (2003), y del Premio Nacional de Literatura (2003), publicó los libros de poemas El efecto de realidad (1979), Las horas de citas (1980), Partes del todo (1990); los de cuentos Mis muertos punk (1980), Música japonesa (1982), Ejércitos imaginarios (1983), Pájaros de la cabeza (1985), Muchacha punk (1992), Cantos de marineros en las pampas (1998); y las novelas Los pichiciegos (1983), La buena nueva (1990), Una pálida historia de amor (1991), Restos diurnos (1993), Vivir afuera (1998), En otro orden de cosas (2001) y Runa (2003).

¿Ya leíste Notas de suicidio?: Marc Caellas y un ensayo sobre los últimos mensajes de artistas suicidas