interZona

Llega a Argentina "El Origen de la danza", un exquisito libro de Pascal Quignard

El año ya está promediando y para seguir acompañándote en tus momentos de ocio Autosemanario, además de las recomendaciones habituales para llevar en tu guantera, continúa con su sección: LECTURAS FIERRERAS. En ella vas a encontrar los mejores fragmentos de los libros más importantes y lanzados recientemente.

Por Damián Cotarelo

“El origen de la danza”, el interesante libro escrito por el filósofo y músico francés Pascal Quignard (click foto 2), llega a nuestro país para -a partir de muchísimas experiencias personales- reinterpretar esta expresión del cuerpo con fines recreativos, artísticos o religiosos.

En este trabajo, para el notable intelectual, que además es violonchelista (fue fundador del Festival de Ópera y Teatro Barroco de Versalles), la danza remite a ciertos acontecimientos anteriores al lenguaje articulado. “Sus gestos buscan, en un pasado irrecuperable pero real, antes del nacimiento, la ausencia de técnica, el gateo, el mundo líquido, sin palabras”, adelanta desde una introducción el Doctor en Letras cordobés, Silvio Mattoni, a cargo de la traducción.

Directamente tomada de la obra que, en 2013, el europeo nacido en la ciudad de Verneuil-sur-Avre  lanzó en Francia, bajo el título “L'origine de la danse” (Galilée), Quignard sostiene la idea de que, antes del lenguaje (considerado el segundo mundo), para el cuerpo hubo un primer universo, amniótico, que es el de la danza. Mudo, cerrado, contenido, tantea en los pasos de danza los límites del lenguaje y procura abrirse a la falta absoluta de mundo, el desmayo, la “descontinencia” y al fin la muerte.

Presentado en una cuidada edición que incluye tapa dura y encuadernación rústica, el libro que en su portada exhibe un Fresco del Museo Arqueológico Nacional de Nápoles, titulado “Medea y sus hijos” (100 d.C.), dedica un tramo a actualizar el mito representado por la hija de Eetes y de la ninfa Asterodia. Y allí, el prolífico escritor que cuenta con una producción literaria total que asciende a los tres dígitos, entre otras vivencias, relata cómo escribió el guión de teatro butoh dedicado a la actriz japonesa Carlotta Ikeda (1941-2014), estrenado en el Molière Scène d'Aquitaine, de Bordeaux, hace siete años. “El capítulo III de este libro (que cuando lo escribí había titulado Medea meditativa) es el libreto de ese espectáculo (el dúo que se volvió trío con Alain Mahe se titulaba ahora Medea) en el estado en que se lo ofrecí a Carlotta el sábado 27 de noviembre de 2010”, confiesa.

La semejanza entre la danza sin reglas y los gateos y los pasos reptantes de los afectados por la bomba atómica; los raptos del sexo y los raptos de las religiones que hacen echar los brazos atrás, la cabeza atrás, los ojos cerrados en un éxtasis sin voces, también forman parte de este flamante volumen publicado por Interzona.

 

Otra nueva oportunidad para seguir disfrutando de la fantástica pluma de esta verdadera figura literaria del “Viejo continente”, que en este caso nos habla de ese fantástico movimiento bautizado  danza.

 

Aquí, en exclusiva, Autosemanario les ofrece un extracto del libro, donde el autor analiza un trío de frases pertenecientes a una extraordinaria novelista francesa.

 

Sobre tres frases de Gabrielle Colette

Colette escribió tres frases extraordinarias. Tres proposiciones muy densas, que apenas pueden seguirse, y que sin embargo emitió en un mismo movimiento. Quisiera comentarlas. Son éstas: “A menudo me digo que me gustaría vivir en el seno de una especie distinta de la especie humana. Hay una belleza natural más bella que la estética. Hay una belleza en los cataclismos, la tempestad, las tormentas, los saltos de los animales en la jungla, los galopes de los caballos sobre las mesetas y los prados, los meandros de los ríos en las llanuras, la gracia de los jóvenes que juegan”.

Hay una superioridad silenciosa de Colette sobre todos los demás escritores franceses que “explican” lo que hacen, que exigen demasiado sentido en el curso de la vida, que anticipan demasiada racionalidad en el Ser, que proyectan demasiada orientación en la Historia, que quieren fundar su decir antes de enfrentar sus riesgos (Montaigne, Rousseau, Sade, Laclos, Stendhal, Mallarmé, Ponge, Klossowski, Bataille…). Por desgracia, soy como eran ellos. Ella, Gabrielle Colette, como la castellana de Vergy, como Madame de Genlis, no argumenta. Colette era perfectamente consciente de esa soberanía que ella asociaba además, indisolublemente, con el silencio sexual. Se aferraba como a la niña de sus ojos a ese silencio absoluto, testigo de la fuente viviente en ella. Lo ejercía sobre todos los hombres que la deseaban, sobre todas las mujeres que ella pretendía. En sus Aprendizajes, confiesa que su “truco de enamorada” se restringió obstinadamente toda su vida a esa reticentia refleja. La sonrisa a escondidas, los ojos bajos, la mano que se retira, la evitación incomprensible, el retiro arisco, el silencio ante la pregunta que le plantean, el rostro inexpresivo ante cualquier súplica. Siempre responder mediante el rechazo a responder. Esa mujer nunca ocultó la admiración que sentía por los libros que Friedrich Nietzsche compuso en los años 1880. Es Cibeles ante los ojos de su madre y también es Cibeles ante los ojos de su hija. Un acuerdo total con la naturaleza funda esa obra. Una crueldad vibrante la impulsa. Despreciaba a los blandos, porque les faltaba desarrollar fuerza, a los gordos, porque no tenían el coraje de pasar hambre y adelgazar. Detestaba a los que se consideraban desdichados, porque le parecía que no había que añadir la necesidad al dolor que hace sufrir el azar. Fue voluntariamente Medea para su hija tal como lo habrá sido para su nieto. De manera sorprendente, Colette es la única escritora cuya concepción de la humanidad no fue ensombrecida por la experiencia de la primera guerra. Es lo contrario de Céline. Los dos hombres que más amó eran judíos (Schwob, Goudeker). No sintió ningún horror ante los horrores de las trincheras, que para ella no eran peores que el sitio de París, no eran peores que la Semana sangrienta. Lo peor era normal. Su padre, cuyo nombre masculino tomó como si se tratara de un nombre de mujer, había sido herido en la batalla de Melegnano, en 1859. Luego de que una bala de cañón austríaca le aplastara la pierna, fue amputado por un cirujano de Milán, justo debajo de los testículos, que quedaron ambos intactos. En el trimestre que siguió a su amputación, el emperador Napoleón III lo nombró por decreto imperial recaudador de impuestos en Saint-Sauveur-en-Puisaye. Ella escribió que nunca había sido tan feliz como cuando se reunía con Jouvenel en el frente, multiplicando los abrazos en una cama de hostería con el ardor incomparable de un hombre maloliente que sale del barro de la trinchera donde estuvo enterrado todo el día y que aún está completamente impregnado de miedo.

“El único ser al que veo completo es el feto en vísperas de nacer, que todavía nada.”

En esta frase de Colette, que fue bailarina nudista en el período de entreguerras, hay algo que anuncia las danzas extrañas, también desnudas, cubiertas de cenizas, del butoh, que siguieron a las bombas lanzadas sobre Hiroshima, sobre Nagasaki, y los siete años de ocupación norteamericana en el territorio de las islas del Japón que prohibían mencionarlas y llorar a sus muertos.

Fue en 1962 cuando Hijikata degolló en público, en la penumbra de un pequeño escenario, a un gallo que sostenía entre sus piernas desnudas.

La dependencia del origen, la inherencia al cuerpo continente de la madre de pronto, con un golpe de cadera, se rompe. Así es el instante natal.

Increíble danza expulsiva (pérdida del agua) intrusiva (la intrusión del aire en el cuerpo), caída al suelo (en la no motricidad, en la posibilidad de la muerte, en la defecación, en el hambre), tal es el fondo de la experiencia de los hombres.

Cada uno de nosotros viene de esa manera del mundo oscuro.

Así es el ankoku butoh, la danza oscura que agita a los nacientes que tratan de desplazarse y de sobrevivir en la superficie de la tierra, empujando los huesos de los muertos que los engendraron con sus sexos aún tumefactos y vivos.

Estiran los cinco dedos de sus manos hacia adelante en la luz lanzando gritos.

“Ankoku-butoh” quiere decir exactamente “danza-salida-de-las-tinieblas-que-sube-a-ras-del-suelo”. Que re-nace. Danza que intenta el renacimiento. Vida que procura renacer en el curso de una motricidad originaria.

Al día siguiente de una explosión estelar originaria.

Colette decía que tenía que hacer que su cuerpo gozara todos los días, sin excepción. Que había sido así toda su vida, sola o no, o con sus dedos, o con los labios de una amiga, o mejor aún, según lo que ella misma aclaró, penetrada por el sexo de un hombre más joven que ella. Colette explica esa necesidad por medio de una imagen potente: dice que le hacía falta “gozar cada día como un prisionero prepara la evasión”.

 

 

Todas las novedades de editorial las encontrás en: http://www.lamarcaeditora.com

y si deseás hacerlo a través de Facebook andá a: https://www.facebook.com/lamarcaeditora

Galería

¿Ya leíste Notas de suicidio?: Marc Caellas y un ensayo sobre los últimos mensajes de artistas suicidas