interZona

Pascal Quignard por María Negroni

El pasado miércoles 18 de octubre, el escritor francés Pascal Quignard, fue invitado a una nueva edición de la Serie de Lecturas Frost para elucidar “¿Qué es una novela?”. El evento tuvo lugar en el Xirgu Espacio UNTREF y fue organizado por la Maestría en Escritura Creativa de dicha universidad, que dirige la escritora María Negroni. En exclusiva para interZona, te presentamos el texto de apertura que leyó ante una sala colmada.

¡Hola! Bienvenidos a una nueva Serie Frost. 
La serie Frost, para quienes nos acompañan por primera vez, fue concebida por la Maestría en Escritura de la Untref, desde sus inicios en 2013, como un espacio para fomentar el diálogo con otras estéticas y otras voces relevantes de
la literatura mundial y también para homenajear a escritores locales cuya obra nos parece de importancia capital.

Quiero agradecer muy especialmente a quienes, con su apoyo financiero y su entusiasmo sostenido, hicieron posible este evento: la Fundación suiza Jan Michalski, la Fundación Medifé y el Instituto Francés/Embajada de Francia en
Argentina. También a nuestra Universidad que desde siempre ha apoyado las actividades de la Maestría en Escritura Creativa, a todo su equipo de prensa y también a Ana Abbate y Marina Califano que trabajan durante meses para que
esto sea posible.

Hoy tenemos un invitado de lujo.

Autor de innumerables libros, entre los que resultan imprescindibles Pequeños tratados, El nombre en la punta de la lengua, Morir por pensar, El origen de la danza, El sexo y el espanto, El odio a la música, Todas las mañanas del mundo
y la serie Último Reino, Pascal Quignard escribe sin distraerse un instante de alucinar con lo perdido, con la noche sensorial del útero. Esa música que, como un viejo bramido, nos transporta a la parte más íntima de la lengua, el continente sonoro donde se movía nuestro cuerpo, durante la existencia prenatal, antes de la respiración, del grito, de la posibilidad de hablar.

Sus libros son volúmenes de pocas páginas donde aparecen aporías extraordinariamente densas. Curiosos momentos de éxtasis donde el autor, acaso más silencioso que los demás, en páginas más mudas todavía, consiente en perder su identidad y su lenguaje a fin de dar con una singularidad sensorial, insumisa y reacia a todos los roles, géneros, y máscaras de la medicación social.

Los verdaderos músicos, nos recuerda Quignard en su libro Butes, son los que aflojan la cuerda de la lengua. En su música, se pierde el aliento y se siente el dolor de estar vivos. Con ellos, la música no es tanto lenguaje como una fuerza
que se encamina hacia un espacio sin discurso. 

Tomar una partitura y blanquearla, llenarla de silencio, pareciera ser el objetivo de este autor. Un poco a la manera de Apeles para quien levantar la mano del dibujo era el momento clave del arte puesto que allí se hacía posible desraizar la experiencia de la encerrona simbólica.

Así escribe Quignard: como un pensador nómade que, en medio de la errancia, intenta dar con una miniatura que no se deja interpretar.

Para nosotros es un honor recibirlo hoy en Buenos Aires. Quignard estará acompañado por el poeta y ensayista, docente invitado de la Maestría y su traductor Silvio Mattoni, y por la poeta egresada de la Maestría y traductora Lucía Dorin.

Galería

Ganador al mejor libro argentino de creación literaria: "El náufrago sin isla" de Guillermo Piro es la obra ganadora del Premio de la Crítica de la Fundación El Libro 2024