interZona

Reseña: August Eschenburg de Steven Millhauser

Steven Millhauser (Nueva York, 1943) es un novelista y escritor de relatos cortos estadounidense. Estudió en las universidades de Columbia y Brown, y durante muchos años ha enseñado Literatura en Skidmore College. Entre sus obras se destacan: “Edwin Mullhouse” (1972), “Martin Dressler: Historia de un soñador americano” (1996); ganadora del Premio Pulitzer de Ficción y finalista del National Book Award; “August Eschenburg” (1986 – Interzona: 2004/2021), “Museo Barnum” (1990 – Interzona: 2020) y “El lanzador de cuchillos” (1998 – Interzona 2021).

“En vez de preocuparse por vidrieras, por clientes o por imitar ropas y mercancías, ahora podía dedicar toda la energía a lo único que importaba: la creación de movimiento vivo por el arte de la mecánica. Nunca más iba a permitir que usaran sus criaturas es escaparates; nunca más las vendería a la esclavitud.” (54)

Steven Millhauser construye mundos “fantásticos”, alucinantes en los cuales los proyectos de artistas, ingenieros, inventores o empresarios se basan en general en la proliferación de réplicas ya sean autómatas que pueden imitar y reproducir al detalle y en la complejidad todos los movimientos humanos; una inmensa tienda en la cual se exponen y venden réplicas extraordinarias de diversos objetos, monumentos y espacios completos o un parque de diversiones. Se trata en última instancia de obras artísticas, espectáculos extremos que generan a la vez fascinación y rechazo.

En la novela breve “August Eschenburg”, nos encontraremos con una historia similar a la narrada en “El nuevo teatro de autómatas” (Incluido en “El lanzador de cuchillos”). Sin embargo, son muy distintos en la forma y el tono narrativo. El cuento adopta un registro casi histórico o periodístico lo cual hace tomar cierta distancia temporal y, además nos introduce en una narración armada a partir de “rumores”, de lo dicho por “testigos”, de lo que “oímos hablar”, de lo que sostienen o argumentan distintas voces que el texto expone como si fuera una argumentación o la reconstrucción de un tiempo lejano, perdido y del que perviven las ruinas en el recuerdo. Se trata de un narrador que indaga sobre estas realidades: narra describiendo, reflexionando y trayendo otras voces. “El nuevo teatro de autómatas” toma la forma de una historia del arte, de la biografía de un artista, pero también la de un esbozo de una teoría sobre el arte cercana a las propuestas de las vanguardias con la ruptura de la mímesis y la exhibición del artificio.

Por su parte, en “August Eschenburg” el narrador adopta una forma más tradicional y a través de su omnisciencia nos introduce en la subjetividad del protagonista, en sus deseos e inquietudes. También pone al personaje en un conflicto que es a la vez histórico y social, artístico y personal. Pero esta crisis a diferencia del cuento “El nuevo teatro de autómatas” estará representado por las posiciones de los distintos personajes y por las demandas de la sociedad en la cual transcurre la historia: fines del Siglo XIX en Alemania. La narración toma la forma de la biografía de August Eschenburg y, de esta manera, se narra su infancia, el trabajo junto a su padre relojero, la fascinación por los mecanismos secretos que hacen funcionar los relojes, los cuadros móviles, pero sobre todo los autómatas en miniatura que como una revelación descubre en una feria durante el espectáculo de un mago.

A partir de ese descubrimiento, August comenzará la construcción de sus propios autómatas cada vez más sofisticados, realistas en sus movimientos y expresiones. El éxito comercial de los primeros autómatas exhibidos en la vidriera del negocio de su padre lo introducirá en el mundo del arte bajo las condiciones comerciales. Primero construyendo sofisticados autómatas para las vidrieras de una gran tienda en Berlín y luego en el teatro de autómatas que arma junto a un socio que pone el capital. Este conflicto entre su proyecto artístico, el tiempo amplio necesario para el mismo y las demandas comerciales, del gran público que necesita de lo novedoso que paradójicamente tiene que renovarse continuamente para ser efectivo será parte de la crisis que se narre en la novela.

“August Eschenburg”, narra este conflicto centrado en el protagonista: su búsqueda de autonomía estética en el contexto de fin de siglo XIX, donde debe enfrentar la brecha entre las sus pretensiones y el capital, entre su arte y el gusto mayoritario, que cuestiona o problematiza el valor artístico de su obra.

Editorial Interzona
2021: 97 páginas.
Traducción: Marcelo Cohen

Ganador al mejor libro argentino de creación literaria: "El náufrago sin isla" de Guillermo Piro es la obra ganadora del Premio de la Crítica de la Fundación El Libro 2024