interZona

Tumba

Hélène Cixous

Portada Tumba
ISBN
978-987-790-126-9
Páginas
208
Formato
13 x 21 cm
Encuadernación
Rústica c/solapas
Muestra

“Deberíamos escribir como soñamos”, dijo alguna vez Hélène Cixous. Entre el sueño y la pesadilla, Tumba explora los misterios del amor, la pérdida y la resurrección. 

Vida y muerte. Desde la onírica Peruvia –mítica reinvención de Estados Unidos–, en donde los muertos regresan y las palabras brotan como cuerpos, la autora teje una elegía viviente que subvierte los límites de la narración lineal. A través de una escritura que palpita, que respira, que sangra –una escritura con el cuerpo–, Cixous invoca a Dioniso y a Osiris, a Derrida y a su padre, en una batalla de sombras y memorias.

Obra de duelo y deseo, Tumba es también un artefacto filosófico y teatral, una novela-laberinto que obliga a mirar más allá del velo de lo visible. A escuchar lo que se calla. A leer no con los ojos, sino con la piel.

Dispuesta a la interrogación permanente y a la mirada inquisitiva que quiere narrarlo todo, Hélène Cixous ha escrito a través de la filosofía, el psicoanálisis, la lingüística, la historia, la memoria íntima y la ensoñación onírica una de las obras literarias más singulares de nuestro tiempo.

Premio Formentor de las Letras 2025

Temporalmente no disponible

El autor

Hélène Cixous

Hélène Cixous (Argelia, 1937) escritora, poeta, dramaturga y filósofa. A partir de sus sorprendentes posturas teóricas fue ganando reconocimiento desde que fue galardonada tempranamente con el Premio Médicis en 1964. ​​En 1974 fundó la primera casa de estudios de género de Europa, el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, en la Universidad de París VIII. Desde 1987 escribe las obras del Theatre du Soleil. Entre sus afinidades, ha mantenido una cómplice amistad con Jacques Derrida, Judith Butler, Jean-Luc Nancy, Arianne Mnouchkine y Julio Cortázar.

Podría definirse como la más literaria de los filósofos o la más filosófica de los escritores contemporáneos. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar La risa de la medusa, Velos (en colaboración con Jacques Derrida), El tercer cuerpo (interZona, 2022), El libro de Prometea (interZona, 2023) e Hipersueño (interZona, 2021). En 2025, se reconoció su obra con el Premio Formentor de las Letras, galardón otorgado a autores tan importantes como Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Annie Ernaux y Pascal Quignard, entre otros.

Ganador al mejor libro argentino de creación literaria: "El náufrago sin isla" de Guillermo Piro es la obra ganadora del Premio de la Crítica de la Fundación El Libro 2024