En El tercer cuerpo, la poeta, novelista, crítica feminista y teórica Hélène Cixous entreteje un presente narrativo que reúne anécdotas, autobiografías, lirismo, mitos, sueños, fantasías, reflexiones filosóficas, citas intertextuales y conversaciones con otros pensadores y pensadoras.
Cixous evoca la relación de la narradora y su amante, una relación de presencias y desapariciones, separaciones y reencuentros. Este vínculo asume formas columnares dentro de una compleja red de escritura, que crea, de la misma forma que un acorde se sostiene sobre dos o más notas, un “tercer cuerpo” a partir de los cuerpos entrelazados de la narradora y su amante.
Ha llegado el momento de preguntar: ¿cuáles son las relaciones entre mis lenguas? ¿Entre todos nuestros idiomas? Me cruzaste. Nuestras lenguas se cruzaron. Conocemos los terrores, las dudas, los agujeros negros y los agujeros blancos, las presencias eternas, los poderes primordiales, las primeras aguas y las últimas. En la encrucijada de nuestras lenguas nos ha llegado un tercer cuerpo, donde no hay ley.
H.C.
Hélène Cixous (Argelia, 1937) escritora, poeta, dramaturga y filósofa. A partir de sus sorprendentes posturas teóricas fue ganando reconocimiento desde que fue galardonada tempranamente con el Premio Médicis en 1964. En 1974 fundó la primera casa de estudios de género de Europa, el Centre d’Études Féminines et d’Études de Genre, en la Universidad de París VIII. Desde 1987 escribe las obras del Theatre du Soleil. Entre sus afinidades, ha mantenido una cómplice amistad con Jacques Derrida, Judith Butler, Jean-Luc Nancy, Arianne Mnouchkine y Julio Cortázar.
Podría definirse como la más literaria de los filósofos o la más filosófica de los escritores contemporáneos. Entre sus obras más destacadas se pueden mencionar La risa de la medusa, Velos (en colaboración con Jacques Derrida), El tercer cuerpo (interZona, 2022), El libro de Prometea (interZona, 2023) e Hipersueño (interZona, 2021). En 2025, se reconoció su obra con el Premio Formentor de las Letras, galardón otorgado a autores tan importantes como Jorge Luis Borges, Samuel Beckett, Annie Ernaux y Pascal Quignard, entre otros.